Gobierno Provincial y Estado Nacional toman medidas en el camino de la reparación histórica
A lo largo de 99 años, la masacre de Napalpí sigue siendo una herida abierta en la rica y diversa historia chaqueña. Sin embargo, en los últimos 12 meses, se han dado importantes pasos hacia la reparación histórica de este oscuro capítulo de la historia, reconocido como un crimen de lesa humanidad y parte de un proceso de genocidio contra los pueblos indígenas. Tanto el Gobierno provincial como el Estado Nacional han trabajado en el proceso de reparación institucional, aunque aún queda camino por recorrer.
Un paso inicial en esta dirección fue el “pedido de disculpas realizado por el gobernador, Jorge Capitanich, en nombre del Estado Provincial a los pueblos indígenas por la Masacre de Napalpí”. Además, se han tomado diversas medidas, como la declaración de lenguas oficiales del Chaco a las de los Pueblos Preexistentes Qom, Wichi y Moqoit, la implementación de currículos de Educación Intercultural Bilingüe y la construcción del Sitio Histórico Memorial Napalpí.
El proceso de reparación también ha contado con el importante trabajo de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y su equipo de psicólogos, quienes han brindado contención a los testigos, incluyendo treinta indígenas que pueden testimoniar libremente y sentirse seguros. Además, se han realizado jornadas de capacitación en todos los niveles educativos sobre la Masacre de Napalpí y el Genocidio Indígena.
La unidad ejecutora conformada por varios organismos, incluyendo el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ha trabajado en el seguimiento de la sentencia y en la implementación de medidas ordenadas en la misma. Se ha avanzado en la incorporación de materiales sobre Napalpí y el Genocidio Indígena en la currícula educativa, así como en la construcción de un Museo por la Memoria de Napalpí en Colonia Aborigen.