100º Aniversario de la Masacre de Napalpí: Recordando una Tragedia Silenciada
El ministro de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, Jorge Gómez, anunció hoy que se realizará un acto por el 100º aniversario de la Masacre de Napalpí este viernes 19, a las 10. Tendrá lugar en el Memorial de Napalpí en Colonia Aborigen, y estará presente el gobernador Leandro Zdero.
En el año 2024, se conmemora el centenario de uno de los episodios más oscuros de la historia argentina: la Masacre de Napalpí. Este trágico evento, ocurrido el 19 de julio de 1924 en la provincia del Chaco, marcó un hito de violencia y represión contra las comunidades indígenas Qom y Mocoví. A 100 años de la masacre, el recuerdo de aquellos días sigue vivo en la memoria colectiva, impulsando la reflexión y la búsqueda de justicia.
La Masacre de Napalpí tuvo lugar en el contexto de una huelga de trabajadores indígenas en la reducción indígena del mismo nombre. Cansados de las condiciones inhumanas de trabajo y vida a las que eran sometidos, los pueblos Qom y Mocoví decidieron protestar. La respuesta del gobierno de entonces fue brutal: se envió a la policía y a un grupo de civiles armados para reprimir la huelga. La represión culminó con la matanza indiscriminada de hombres, mujeres y niños. Se estima que más de 400 indígenas fueron asesinados.
Este centenario es una oportunidad para recordar y honrar a las víctimas de la masacre. Diversas actividades y actos conmemorativos se llevarán a cabo en el Chaco y en otras partes del país, buscando mantener viva la memoria histórica y sensibilizar a la sociedad sobre los derechos de los pueblos originarios.
En los últimos años, ha habido avances significativos en el reconocimiento de este hecho histórico. En 2008, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación impulsaron investigaciones para esclarecer lo ocurrido y darle visibilidad. En 2014, el gobierno del Chaco pidió perdón oficialmente a las comunidades Qom y Mocoví, y en 2019, la justicia federal declaró la Masacre de Napalpí como un crimen de lesa humanidad.
A pesar de estos avances, aún queda mucho por hacer. Las comunidades indígenas continúan luchando por el reconocimiento pleno de sus derechos y la restitución de sus tierras. La memoria de la Masacre de Napalpí nos recuerda la importancia de seguir trabajando por una sociedad más justa e inclusiva.
En este centenario, la consigna es clara: recordar para no repetir. La Masacre de Napalpí es una herida abierta en la historia argentina, pero también es un llamado a la reflexión y a la acción. La justicia y la verdad son fundamentales para sanar las heridas del pasado y construir un futuro en el que todos los pueblos puedan vivir con dignidad y respeto.