Conjeturan que el nuevo gobierno forzará una devaluación. Esto se suma a la remarcación de precios que el kirchnerismo no frenó.
El gobierno de Alberto Fernández y de Sergio Massa como ministro de Economía cerró su gestión con una devaluación del 5,9 % sobre el tipo de cambio oficial que llevó al dólar mayorista a $ 385, el mayor salto cambiario desde el 14 de agosto, luego de las elecciones Paso, en que Massa decidió devaluar el oficial un 22 %. Esta alza se produjo sobre el final de la jornada, lo que empujó hacia arriba el tipo de cambio minorista, que superó la barrera de los $400 y se cotiza en $400,50 en el banco Nación.
El dólar blue o informal, por su parte, cerró la jornada muy cerca de los $1.000, tras subir $80 en dos días y terminar a $940 para la compra y $990 para la venta en el último día hábil antes de la asunción de Javier Milei.
La inflación anual, por su parte, supera el 140 %. La medición nacional que realiza el Indec muestra 142,7 % en octubre, y se espera que la variación mensual en noviembre supere el 11 % (la medición de Ciudad de Buenos Aires arrojó 11,9 %), lo que llevaría la inflación interanual a cerca del 160 % para ese mes.
Estos movimientos terminan de cerrar el escenario cambiario con el que se inaugurará el traspaso de mando presidencial, pero poco inciden en el ordenamiento macroeconómico y el plan de ajuste y de medidas “de shock” que anunció a grandes rasgos que intentará llevar adelante el próximo gobierno.
Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) difundido esta semana, el gobierno de Unión por la Patria (o Frente de Todos) se va dejando índices de pobreza del 44,7 %, siendo aún más grave entre niños y adolescentes (62 %). El golpe que prepara Milei agudizaría esta situación aún más.
No hay certezas pero tampoco dudas de que Javier Milei optará por llevar adelante una devaluación del dólar oficial. Si bien anunció que por el momento no levantará el “cepo” para atesoramiento, “los mercados” descuentan que la próxima semana, probablemente el lunes, el nuevo gobierno provoque un salto brusco del tipo de cambio. Lo que no se sabe es a qué valor.
El piso mínimo al que estará el dólar oficial ya empezó a anticiparlo el mercado, en donde se negoció un dólar a $500 para el próximo lunes en el Siopel, el sistema del Mercado Abierto Electrónico (MAE), en el que se realizan las negociaciones del tipo de cambio oficial.
De una parte, el designado ministro del Interior, Guillermo Francos, había anticipado en declaraciones que la cotización oficial subiría a $650. Esto implica una devaluación del 63 % respecto del valor de cierre del jueves.
La suba del tipo de cambio, los tarifazos de los servicios públicos que anunció Milei y la caída de los acuerdos de precios preanuncian una inflación más acelerada y problemática para los próximos meses de la que estamos viviendo ahora.
A esto hay que sumar la especulación y remarcación de los “formadores de precios” en los días posteriores al resultado del balotaje presidencial. Aprovechando el fin de los acuerdos de precios, las grandes empresas entregaron listas de precios con subas de hasta 45 %.s