La Niña regresaría a fin de año: qué efectos tendría en el clima y por qué las temperaturas seguirían subiendo

El fenómeno climático La Niña podría regresar entre septiembre y diciembre de 2025, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que estimó una probabilidad de entre el 55% y el 60%. La advertencia llega en un contexto donde el planeta atraviesa una tendencia sostenida de aumento de las temperaturas globales.

De acuerdo con la OMM, el enfriamiento del Pacífico ecuatorial central y oriental no será suficiente para detener el impacto del cambio climático, que sigue intensificando los fenómenos meteorológicos extremos y alterando los patrones de lluvia y temperatura en distintas regiones del mundo.

Incluso con el regreso de La Niña, los expertos de Naciones Unidas remarcaron que los próximos meses continuarán registrando temperaturas por encima del promedio, como ya ocurrió en 2024, considerado el año más cálido de la historia.

Cómo funciona el fenómeno de La Niña

La Niña es un fenómeno climático natural que provoca el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, lo que genera cambios en los vientos, la presión atmosférica y los patrones de lluvias. Sus efectos suelen ser contrarios a los de El Niño, que calienta la superficie oceánica y produce sequías en unas regiones y lluvias extremas en otras.

Según la última actualización de la OMM, existe un 55% de probabilidad de que La Niña se desarrolle entre septiembre y noviembre, y esa cifra se eleva al 60% hacia fines de 2025. En paralelo, la probabilidad de que surja un nuevo episodio de El Niño en este período es baja.

El organismo recordó que la última Niña prolongada se dio entre 2020 y 2023, conocida como la “triple caída” por extenderse durante tres años consecutivos. Ese evento agravó sequías severas en algunos países y potenció inundaciones en otros, dejando fuertes impactos en la agricultura y las economías locales.

La Nina Effects Surprise Argentine Farmers As Dryness Kicks In
La Niña afecta a sectores sensibles como la agricultura.

Aun así, los años más recientes fueron los más cálidos jamás registrados, lo que confirma que el cambio climático continúa elevando las temperaturas globales por encima de lo que estos fenómenos naturales podrían moderar.

La OMM destacó que esta información es clave para planificar respuestas en sectores sensibles como la agricultura, la energía, la salud y el transporte, y que puede traducirse en ahorros millonarios y en la posibilidad de salvar vidas.

La Niña en tiempos de cambio climático

Aunque La Niña históricamente influyó en los patrones climáticos, los especialistas de la ONU remarcaron que el cambio climático se convirtió en el principal factor que impulsa el aumento de las temperaturas globales.

La Niña llega con un 70% de probabilidades de impactar en los próximos tres meses

Alrededor del 90% del exceso de calor generado por las emisiones humanas se almacena en los océanos, lo que convierte al contenido térmico marino en un indicador clave. En ese contexto, el enfriamiento de la superficie del Pacífico no será suficiente para revertir la tendencia general de calentamiento.

En su último informe, la OMM advirtió que cada año de la última década estuvo entre los diez más cálidos jamás registrados, con 2024 como el más extremo, al registrar una temperatura superficial global 1,55 °C superior a la media del período 1850-1900.

“Las temperaturas abrasadoras de 2024 exigen una acción climática pionera en 2025. Todavía hay tiempo para evitar la peor catástrofe climática, pero los líderes deben actuar ya”, declaró el secretario general de la ONU, António Guterres.

Además de El Niño y La Niña, otros fenómenos como la Oscilación del Atlántico Norte, la Oscilación Ártica y el Dipolo del Océano Índico también influyen en las variaciones de temperatura y precipitaciones. La OMM asegura que continúa monitoreando sus impactos y publicando actualizaciones periódicas para orientar las medidas de prevención.

RV/MU PERFIL

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *